Método R.I.C.E.
Concepto:
Es algo fácil de recordar, que puedes hacer en casa, y es el mejor tratamiento rápido para la mayoría de las lesiones. El método Rice significa en inglés:R-est descanso
I-ce hielo
C-ompression compresión
E-levation elevación
Tratamiento:
Descanso:El cuerpo necesita de descanso para recuperarse.Hielo: Envuelve los cubitos del hielo en una toalla mojada, y póngalo en el área lesionada. No ponga el hielo directamente sobre la lesión porque el hielo puede producir quemaduras. El límite de tiempo para el uso es de 15 minutos, pero puedes repetirlo cada hora.
Compresión: La meta aquí es disminuir la irrigación de sangre en la área lesionada. Usted puede utilizar un vendaje, pero sin atarlo mucho y no bloquear la circulación de la sangre.
Elevación: La elevación del miembro lesionado reduce la presión arterial en la área.
Medida Terapéutica:
El fortalecimiento lento del área lesionada después de que haya sanado es recomendable para evitar que casi todas las lesiones vuelvan a ocurrir. Su médico o terapeuta físico puede recomendarle ejercicios específicos, entre ellos ejercicios de rango de movilidad, de estiramiento de músculos, y entrenamiento con peso específico.
Prevención:
Hacer ejercicios de calentamiento reducirá las probabilidades de lesionarse músculos. Antes de emprender cualquier actividad vigorosa, pruebe hacer jogging sin cambiar de lugar, caminar a paso vivo, u otras actividades que lo pongan en movimiento y eliminen la rigidez.
Puede aplicar calor antes de hacer ejercicio a fin de preparar los músculos, las articulaciones y el tejido conectivo para el entrenamiento. Aplique hielo poco después del entrenamiento a fin de prevenir la inflamación e hinchazón.
Traumatismo musculo esquelético: Contusión
Concepto:
Es un daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe que no genera una herida exterior. Se trata de una lesión física no penetrante por la acción de un objeto duro que actúa sobre el organismo con fuerza considerable.
Las contusiones pueden tener distinta gravedad de acuerdo a la energía que se haya aplicado sobre el organismo. Las contusiones superficiales se conocen como equimosis, mientras que las lesiones sobre los huesos pueden ser fracturas.
Entre los síntomas de una contusión, se encuentran el aumento de volumen en el lugar del golpe, la aparición de edemas y el dolor.
Tratamiento:
En el área lesionada se debe aplicar hielo inmediatamente para reducir la inflamación y disminuir la decoloración negra-azulada de la magulladura. Se pueden alternar compresas frías con compresas calientes en las próximas 48 horas. Aunque la magulladura puede reducirse mediante este método, es posible que la decoloración continúe visible.
Medida Terapéutica:
Hay que conseguir la máxima funcionalidad y movilidad articular del área lesionada. También hay que aumentar o mantener la fuerza muscular. Conseguir el máximo grado de autonomía para las AVD.
Los métodos son:
Electroestimulación muscular.
- Electroterapia: tiene fines terapéuticos y efectos analgésicos y antiinflamatorios.
- Cinesiterapia: son ejercicios de movilización y trabajo muscular.
- Masoterapia: es percusión, vibración y roces. Se hace en contracturas musculares dolorosas.
- Hidroterapia: en procesos inflamatorios dolorosos + limitación d movilidad. Hay masaje acuático, duchas, baños contraste, etc.
- Ergoterapia: utilizar el trabajo como medio terapéutico.
Prevención:
- Evitar los golpes fortuitos tanto en el entrenamiento como en el juego.
- Utilizar los protectores reglamentarios en aquellas partes del cuerpo más susceptibles de recibir golpes.
Bronco aspiracion:
Paso de alimentos hacia las vías del sistema respiratorio, causa de neumonías. Con la víctima de pie o sentada, administre cinco (5) compresiones abdominales subdiafragmáticas (maniobra de Heimlich): Luego de haber identificado una obstrucción completa en un adulto o niño consciente, y de haber pedido su consentimiento, el rescatdor procederá a desalojar manualmente el bloqueo del pasaje respiratorio al aplicar cinco compresiones en el abdomen superior (entre el ombligo y el diafragma). Esta técnica comprime el abdomen y crea una presión que empuja (sube) el diafragma hacia la cavidad torácica. Esto aumenta a su vez la la presión en los pulmones y pasajes respiratorios. Como consecuencia, se crea una tos artificial que contribuye a la expulsión del objeto extraño:
- Colóquese de pie detrás de la víctima. El cuerpo del rescatador debe estar perpendicular (de lado) en relación a la espalda de la víctima. Se recomienda que los pies del socorrista se encuentren separados, un poco más del ancho de los hombros. El pie delantero debe colocarse entre el medio de los pies del accidentado. Esto provee una mejor base de apoyo y estabilidad, en caso e que accidentado se desmaye. En niños, el rescatador deberá arrodillarse.
- Rodee a la víctima con sus brazos a la altura de la cintura. Es importante que mantenga sus codos fuera de las costillas de la víctima.
- Con una mano localice el ombligo. Si se hace dificil, simplemente utilice de referencia la cintura de la víctima. La otra mano puede buscar el apéndice xifoides (punta del esternón).
- Haga un puño con la mano que se utilizó para localizar el xifoides y coloque el lado del pulgar (sus nudillos) en la línea media del abdomen, justamente arriba del ombligo (o de la cintura) de la víctima y bastante debajo de la punta del esternón.
- Agarre este puño con la otra mano (la que empleó para buscar el ombligo o la cintura).
- Presione el puño hacia el abdomen de la víctima con rápidas compresiones hacia adentro y hacia arriba.
- Cada compresión debe ser un esfuerzo separado y distinto para desalojar el objeto.
Después de cada 5 compresiones subdiafragmáticas, reevalúe el estado del accidentado y su técnica. Por ejemplo, se puede cotejar la vía respiratoria de la víctima, la posición de las manos del rescatador, entre otros. El socorrista deberá repetir los ciclos de cinco compresiones subdiafragmáticas hasta que:- La víctima tosa, arrojando el objeto, o
- La víctima empiece a respirar o toser fuertemente, o
- La víctima se desmaya, en cuyo caso se deben seguir los procedimientos correspondientes para víctimas inconscientes, o
- El rescatador es relevado por los Técnicos de Emergencias Médicas u otro socorrista entrenado
Broncoespasmo
La crisis asmática es un episodio de bronco espasmo que cursa con (disnea), dificultad respiratoria tos seca y, en ocasiones, al enfermo le suena el pecho (“pitos”) y refiere sensación de opresión torácica.Suele instaurarse de forma brusca, desencadenada por ejercicio físico o tras exposición a algún factor ambiental (ácaros del polvo, epitelio de animales, polen...)Tranquilizar al enfermo y mantener la calma.La relajación ayuda a no empeorar la situación.El enfermo debe estar en reposo (sentado o tumbado).Evitar el factor desencadenante de la crisis asmática y otros irritantes como el humo de tabaco, olores fuertes, etc.En el tratamiento de la crisis asmática se suelen usan broncodilatadores inhalados: salbutamol (Ventolin®) y terbutalina (Terbasmin®)etc.Si el paciente no es la primera vez que le ocurre tendrá algún dispositivo inhalador cerca para administrar la medicación lo antes posible, entre 2-4 inhalaciones.Si no mejora a los 20 minutos, aplicar una segunda dosis y acudir al Centro de Salud u Hospital de referencia más cercano para valoración inmediata. Si el estado general está muy afectado.
Consejos para prevenir broncoespasmos:
-Evitar el contacto con ambientes donde haya humo, hongos, demasiada humedad, polvo ya que favorecen la aparición de los broncoespasmos.
-Realizar nebulizaciones ayuda a despejar los bronquios y que el niño pueda respirar mejor.
-La vacunación contra la gripe ayuda a reducir la aparición de las infecciones respiratorias y por ende los boncoespasmos.
Barotrauma de Oidos. Senos Paranasales. Empastes Nasales y Equipo Auxiliar de Natacion.
Es una molestia en el oído debido a las diferencias de presión entre la parte interna y la parte externa del tímpano. Puede incluir un daño al oído.
CausasLa presión del aire en el oído medio casi siempre es igual a la presión del aire fuera del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el oído medio, la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta.
La deglución o el bostezo abre la trompa de Eustaquio y permite que el aire entre y salga del oído medio. Esto ayuda a igualar la presión en cualquiera de los lados del tímpano. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, lo cual puede causar barotrauma.
Muchas personas experimentan barotrauma en algún momento. El problema con frecuencia ocurre con los cambios de altitud, como al viajar en avión, bucear o conducir en las montañas. Usted es más propenso a sufrir un barotrauma si tiene congestión nasal a raíz de alergias, resfriados o una infección de las vías respiratorias altas.
La obstrucción de la trompa de Eustaquio podría también estar presente antes de nacer (congénita) o puede ser causada por hinchazón en la garganta.
Síntomas
Los síntomas comunes abarcan:
MareoDolor o molestia en el oído en uno o ambos ladosHipoacusia (leve)Sensación de congestión o taponamiento en los oídosSe pueden presentar otros síntomas si la afección es grave o continúa por mucho tiempo, tales como:
Dolor de oídoSensación de presión en los oídos (como se si estuviera debajo del agua)Hipoacusia entre moderada y graveHemorragia nasalPruebas y exámenes
Durante un examen del oído, el médico puede observar un leve abultamiento del tímpano hacia afuera o una retracción hacia adentro. Si la afección es grave, puede haber sangre o hematomas detrás del tímpano.
El barotrauma grave puede lucir similar a una infección en el oído.
Tratamiento
Para aliviar el dolor o la molestia en el oído, puede tomar medidas para abrir la trompa de Eustaquio y aliviar la presión, tales como.
Masticar goma de mascar.Inhalar y luego exhalar suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la bocaChupar una golosinaBostezarAl viajar en avión, no duerma mientras la nave se prepara para aterrizar. Repita estos pasos mencionados antes para destapar la trompa de Eustaquio. Para los bebés y los niños pequeños, alimentarlos o tomar sorbos de leche puede ayudar.
Los buzos deben descender y ascender lentamente. Practicar el buceo es peligroso mientras tenga infecciones respiratorias o alergias. El barotrauma puede ser grave en estas situaciones.
Es posible que deba ver al médico si las medidas de cuidados personales no alivian la molestia al cabo de unas pocas horas o si el problema es grave.
Puede necesitar medicamentos como los siguientes para aliviar la congestión nasal y permitir que la trompa de Eustaquio se destape.
AntihistamínicosDescongestionantes orales o en aerosol nasalEsteroidesPuede necesitar antibióticos para prevenir una infección en el oído si el barotrauma es grave.
En raras ocasiones, la cirugía puede ser necesaria si otros tratamientos no funcionan para destapar la trompa de Eustaquio. En este procedimiento, se hace una incisión quirúrgica en el tímpano para permitir que la presión se iguale y que el líquido salga (miringotomía).
Si tiene que hacer cambios de altitud frecuentes o es propenso al barotrauma, puede necesitar una cirugía para colocarle tubos en el tímpano. Ésta no es una opción para el buceo con tanque de oxígeno.
Expectativas (pronóstico)
El barotrauma generalmente no es canceroso ( benigno) y responde bien a los cuidados personales. La hipoacusia casi siempre es temporal.
Posibles complicaciones
Infección aguda del oídoHipoacusiaRuptura o perforación timpánicaVértigoCuándo contactar a un profesional médico
Pruebe primero con medidas caseras. Llame al médico si la molestia no se alivia después de unas pocas horas.
Consulte con el médico si padece barotrauma y se presentan síntomas nuevos, especialmente:
Secreción o sangrado del oídoFiebreDolor de oído intensoPrevención
Se pueden usar descongestionantes nasales o antihistamínicos antes de experimentar cambios de altitud. Trate de evitar dichos cambios de altitud mientras tenga una infección de las vías respiratorias altas o un ataque de alergia.
Hable con el médico respecto al uso de descongestionantes si planea bucear con tanque de oxígeno.
Nombres alternativos
Barotitis media; Barotrauma; Estallido del oído; Disfunción de la trompa de Eustaquio; Dolor de oído relacionado con la presión
En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en loshuesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.
“Empaste” Se utiliza el término obturar en odontología para definir lo que comúnmente se conoce como «empastar» y que consiste en limpiar la cavidad resultante de unacaries para luego rellenarla con algún material. Este proceso rehabilita así la anatomía dental para una apropiada estética, función, masticación y oclusión de los dientes con sus antagonistas y consigue un buen sellado que impide que vuelva a producirse la lesión cariosa.
CausasLa presión del aire en el oído medio casi siempre es igual a la presión del aire fuera del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el oído medio, la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta.
La deglución o el bostezo abre la trompa de Eustaquio y permite que el aire entre y salga del oído medio. Esto ayuda a igualar la presión en cualquiera de los lados del tímpano. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, lo cual puede causar barotrauma.
Muchas personas experimentan barotrauma en algún momento. El problema con frecuencia ocurre con los cambios de altitud, como al viajar en avión, bucear o conducir en las montañas. Usted es más propenso a sufrir un barotrauma si tiene congestión nasal a raíz de alergias, resfriados o una infección de las vías respiratorias altas.
La obstrucción de la trompa de Eustaquio podría también estar presente antes de nacer (congénita) o puede ser causada por hinchazón en la garganta.
Síntomas
Los síntomas comunes abarcan:
MareoDolor o molestia en el oído en uno o ambos ladosHipoacusia (leve)Sensación de congestión o taponamiento en los oídosSe pueden presentar otros síntomas si la afección es grave o continúa por mucho tiempo, tales como:
Dolor de oídoSensación de presión en los oídos (como se si estuviera debajo del agua)Hipoacusia entre moderada y graveHemorragia nasalPruebas y exámenes
Durante un examen del oído, el médico puede observar un leve abultamiento del tímpano hacia afuera o una retracción hacia adentro. Si la afección es grave, puede haber sangre o hematomas detrás del tímpano.
El barotrauma grave puede lucir similar a una infección en el oído.
Tratamiento
Para aliviar el dolor o la molestia en el oído, puede tomar medidas para abrir la trompa de Eustaquio y aliviar la presión, tales como.
Masticar goma de mascar.Inhalar y luego exhalar suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la bocaChupar una golosinaBostezarAl viajar en avión, no duerma mientras la nave se prepara para aterrizar. Repita estos pasos mencionados antes para destapar la trompa de Eustaquio. Para los bebés y los niños pequeños, alimentarlos o tomar sorbos de leche puede ayudar.
Los buzos deben descender y ascender lentamente. Practicar el buceo es peligroso mientras tenga infecciones respiratorias o alergias. El barotrauma puede ser grave en estas situaciones.
Es posible que deba ver al médico si las medidas de cuidados personales no alivian la molestia al cabo de unas pocas horas o si el problema es grave.
Puede necesitar medicamentos como los siguientes para aliviar la congestión nasal y permitir que la trompa de Eustaquio se destape.
AntihistamínicosDescongestionantes orales o en aerosol nasalEsteroidesPuede necesitar antibióticos para prevenir una infección en el oído si el barotrauma es grave.
En raras ocasiones, la cirugía puede ser necesaria si otros tratamientos no funcionan para destapar la trompa de Eustaquio. En este procedimiento, se hace una incisión quirúrgica en el tímpano para permitir que la presión se iguale y que el líquido salga (miringotomía).
Si tiene que hacer cambios de altitud frecuentes o es propenso al barotrauma, puede necesitar una cirugía para colocarle tubos en el tímpano. Ésta no es una opción para el buceo con tanque de oxígeno.
Expectativas (pronóstico)
El barotrauma generalmente no es canceroso ( benigno) y responde bien a los cuidados personales. La hipoacusia casi siempre es temporal.
Posibles complicaciones
Infección aguda del oídoHipoacusiaRuptura o perforación timpánicaVértigoCuándo contactar a un profesional médico
Pruebe primero con medidas caseras. Llame al médico si la molestia no se alivia después de unas pocas horas.
Consulte con el médico si padece barotrauma y se presentan síntomas nuevos, especialmente:
Secreción o sangrado del oídoFiebreDolor de oído intensoPrevención
Se pueden usar descongestionantes nasales o antihistamínicos antes de experimentar cambios de altitud. Trate de evitar dichos cambios de altitud mientras tenga una infección de las vías respiratorias altas o un ataque de alergia.
Hable con el médico respecto al uso de descongestionantes si planea bucear con tanque de oxígeno.
Nombres alternativos
Barotitis media; Barotrauma; Estallido del oído; Disfunción de la trompa de Eustaquio; Dolor de oído relacionado con la presión
En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en loshuesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.
“Empaste” Se utiliza el término obturar en odontología para definir lo que comúnmente se conoce como «empastar» y que consiste en limpiar la cavidad resultante de unacaries para luego rellenarla con algún material. Este proceso rehabilita así la anatomía dental para una apropiada estética, función, masticación y oclusión de los dientes con sus antagonistas y consigue un buen sellado que impide que vuelva a producirse la lesión cariosa.
Maniobra de Valsalva, maniobra marcante odaglia.
La maniobra de Valsalva (por el médico italiano Antonio María Valsalva) es cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se conoce también como test de Valsalva o método de Valsalva. La intención inicial de Valsalva era crear una forma de expulsar el pus del oído medio.
El intento de forzar la exhalación de aire, propio de la maniobra de Valsalva, (ya sea realizado con la glotis cerrada, o con la glotis abierta, pero con la boca y nariz cerradas), tiene como resultado un notable aumento de la presión dentro del espacio interior de las vías respiratorias y espacios conectados con ellas, tales como las trompas de eustaquio y el oído medio.
la maniobra de Marcante-Odaglia, también conocida como maniobra de Frenzel. Para ilustrarla nos serviremos de dos dibujos del célebre libro "Scendete sottacqua con me" de Duilio Marcante y del profesor Giorgio Odaglia.
Esta técnica precisa qe el submarinista tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la trompa de Eustaquio compensando el oído. Pero, como ya adelantamos, esta técnica es mucho menos traumática y, por lo tanto, tiene una eficacia superior al Valsalva clásico. En contra tenemos que es difícil de enseñar y sólo puede ser aprendida mediante tentativas, pero vale la pena si tiene en cuenta que es posible que un Valsalva forzado puede llevar a un aumento de la presión del fluido cerebroespinal, el cual se trasmite posteriormente al oído interno, pudiendo causar la rotura de la ventana redonda (membrana entre oido medio e interno) con consecuencias gravísimas. En otros casos puede ser causa de hemorragias oculares o desprendimientos de retina. Particularmente importante para el submarinista es que puede causar un barotrauma pulmontar con el consecuente.
la maniobra de Marcante-Odaglia, también conocida como maniobra de Frenzel. Para ilustrarla nos serviremos de dos dibujos del célebre libro "Scendete sottacqua con me" de Duilio Marcante y del profesor Giorgio Odaglia.
En esta figura podemos ver el Valsalva clásico.![]() | En esta otra figura se puede observar la maniobra de Marcante-Odaglia. ![]() |
Esta técnica precisa qe el submarinista tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la trompa de Eustaquio compensando el oído. Pero, como ya adelantamos, esta técnica es mucho menos traumática y, por lo tanto, tiene una eficacia superior al Valsalva clásico. En contra tenemos que es difícil de enseñar y sólo puede ser aprendida mediante tentativas, pero vale la pena si tiene en cuenta que es posible que un Valsalva forzado puede llevar a un aumento de la presión del fluido cerebroespinal, el cual se trasmite posteriormente al oído interno, pudiendo causar la rotura de la ventana redonda (membrana entre oido medio e interno) con consecuencias gravísimas. En otros casos puede ser causa de hemorragias oculares o desprendimientos de retina. Particularmente importante para el submarinista es que puede causar un barotrauma pulmontar con el consecuente.
Sincope de Hdrocucion:
El corte de digestión ó síncope de hidrocución es la súbita pérdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría. Es el clásico síncope por zambullida, no demasiado frecuente aunque temible porque suele provocar el paro cardíaco y por tanto impone la realización del masaje cardíaco para la reanimación.
Se considera que el síncope por hidrocución es una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua. Si este reflejo es muy brusco se llega a la parada del corazón.
Los primeros auxilios son los mismos que en el caso de ahogamiento.
Sacar a la victima fuera del agua lo antes posible.
-Si no hay pérdida de consciencia…
Colocarlo boca arriba con el mentón levantado.
Taparlo con una manta para que entre en calor.
-Si hay pérdida de consciencia…
Llevar a cabo las Maniobras de Reanimación requerir al Servicio de Urgencias de inmediato
Se considera que el síncope por hidrocución es una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua. Si este reflejo es muy brusco se llega a la parada del corazón.
Los primeros auxilios son los mismos que en el caso de ahogamiento.
Sacar a la victima fuera del agua lo antes posible.
-Si no hay pérdida de consciencia…
Colocarlo boca arriba con el mentón levantado.
Taparlo con una manta para que entre en calor.
-Si hay pérdida de consciencia…
Llevar a cabo las Maniobras de Reanimación requerir al Servicio de Urgencias de inmediato
Coxigodinia:
La Coxigodinia es la inflamación de la estructura ósea en la base de la columna, el coxis.
Causas de la CoxigodiniaNo hay una causa definitiva para esta dolencia. Sin embargo, el trauma provocado por una caída o un golpe, una acción repetitiva (montar en bicicleta o remar grandes distancias) o el parto puede causar este dolor. Aparte de ser originada por una lesión, la Coxigodinia puede aparecer en forma espontánea. El dolor en el coxis y el dolor lumbar pueden parecerse a la Coxigodinia al tratarse de ciática, infección, quiste pilonidal o hueso fracturado. De allí que su médico deba descartar estas causas para hacer un diagnóstico de Coxigodinia.Exámenes y pruebasSi hay alguna duda acerca de la condición del paciente, el médico puede ordenar una tomografía computarizada o resonancia magnética. Estas pruebas se utilizan para excluir la posibilidad de un tumor óseo o del tejido.Tratamiento no quirúrgicoLa Coxigodinia suele ser tratada inicialmente con métodos no invasivos. Un buen acolchado en el asiento puede proporcionar alivio. Generalmente, a los pacientes se les recomienda evitar largos períodos de tiempo sentados. Estos tratamientos suelen ser suficientes para tratar el dolor de coxis. El descanso también juega un papel importante para ayudar a evitar una nueva lesión.Si el dolor es persistente, un anti-inflamatorio o analgésicos pueden ayudar a reducir el dolor lumbar y de coxis. En caso de que el medicamento sea insuficiente, el médico puede administrar una inyección de cortisona local. Los bloqueos nerviosos locales también pueden ser beneficiosos, sobre todo, cuando se utiliza la guía fluoroscópica. Para los pacientes con dolor recurrente de coxis, una inyección puede proporcionar alivio rápido; incluso, en algunos casos, la inyección resuelve completamente los síntomas.Tratamiento no quirúrgicoEn raros casos, el cirujano puede realizar una coxigectomía o extirpación del coxis. La cirugía puede aumentar, a largo plazo, el riesgo de una hernia perineal (debilitamiento de los músculos pélvicos que soportan el recto) pero, por lo demás, se considera eficaz y, relativamente, de bajo riesgo.PrevenciónNo hay una manera definitiva para evitar la Coxigodinia, pero la precaución general, al practicar ciertos deportes (por ejemplo, patinaje, ciclismo o equitación), puede ayudar a minimizar el riesgo de dolor de coxis.
La mitad de todos los traumatismos cerebrales son causados por accidentes del tránsito, relacionados con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. Estos accidentes son la principal causa de traumatismo cerebral en personas menores de 75 años. En personas de 75 años y mayores de 75, las caídas son la principal causa de traumatismo cerebral. Aproximadamente el 20 por ciento de los traumatismos cerebrales están relacionados con la violencia, como asaltos con armas de fuego y abuso infantil, y alrededor del 3 por ciento se deben a lesiones deportivas. La mitad de los incidentes de traumatismo cerebral involucran el uso de alcohol.
La causa del traumatismo cerebral juega un papel muy importante en el pronóstico del paciente. Por ejemplo, aproximadamente el 91 por ciento de los traumatismos cerebrales relacionados con el uso de armas (dos tercios de los cuales pueden ser el resultado de un intento de suicidio), terminan siendo fatales, mientras que sólo un 11 por ciento de los traumatismos cerebrales causados por caídas terminan en la muerte.
El cuidado médico usualmente comienza cuando los paramédicos o personal técnico médico de emergencia llega a la escena del accidente, o cuando un paciente de traumatismo cerebral llega a la sala de emergencia de un hospital. Debido a que es poco lo que se puede hacer para revertir el daño cerebral inicial, causado por un trauma, el personal médico intenta estabilizar al paciente y se concentra en prevenir daños adicionales. Las principales tareas de cuidado incluyen; asegurar que llegue el suficiente suministro de oxígeno al cerebro y al resto del cuerpo, mantener un flujo sanguíneo adecuado y controlar la presión arterial. El personal médico de emergencia quizás tenga que intervenir quirúrgicamente abriéndole al paciente un conducto de aire o tomar otras medidas para permitir respirar al paciente. También es posible realizar una resucitación cardiopulmonar para ayudar al corazón a bombear sangre al resto del cuerpo, o tenga que tratar otras lesiones para controlar o detener el sangrado. Debido a que muchos pacientes con lesiones del cráneo también tienen lesiones a la espina dorsal, el personal médico tiene que tener especial cuidado al mover o trasladar al paciente de un lugar a otro. Idealmente, se coloca al paciente sobre una camilla rígida y se le coloca un imovilizador de cuello. Estos aparatos sirven para inmovilizar al paciente y prevenir que ocurran nuevas lesiones a la cabeza y espina dorsal.
Una vez que el personal médico ha logrado estabilizar al paciente que padece de una lesión craneana, éste hace una evaluación de la condición del paciente midiéndole sus signos vitales y reflejos mediante un examen neurológico. Al paciente se le toma la temperatura y se le mide la presión arterial, pulso, ritmo respiratorio y dilatación de las pupilas ante la luz. Miden el nivel de conciencia del paciente y su funcionamiento neurológico mediante el uso de la Escala de Coma de Glasgow, una prueba estandarizada de 15 puntos que usa tres criterios de observación –la apertura de los ojos, la mejor respuesta verbal y la mejor respuesta motora- para determinar la gravedad de la lesión.
Tambien llamada Stinger. En el mundo de los deportes de contacto, como rugby, hockey o baloncesto, una lesión común es la lesión en el plexo braquial (Stinger). Esta lesión ocurre cuando la cabeza o el cuello (columna cervical) se golpea a un lado haciendo que el hombro tire en la dirección opuesta. Mientras la Stinger se presenta con mayor frecuencia durante la escuela secundaria, puede ocurrir en todos los niveles deportivos.Causas de la CoxigodiniaNo hay una causa definitiva para esta dolencia. Sin embargo, el trauma provocado por una caída o un golpe, una acción repetitiva (montar en bicicleta o remar grandes distancias) o el parto puede causar este dolor. Aparte de ser originada por una lesión, la Coxigodinia puede aparecer en forma espontánea. El dolor en el coxis y el dolor lumbar pueden parecerse a la Coxigodinia al tratarse de ciática, infección, quiste pilonidal o hueso fracturado. De allí que su médico deba descartar estas causas para hacer un diagnóstico de Coxigodinia.Exámenes y pruebasSi hay alguna duda acerca de la condición del paciente, el médico puede ordenar una tomografía computarizada o resonancia magnética. Estas pruebas se utilizan para excluir la posibilidad de un tumor óseo o del tejido.Tratamiento no quirúrgicoLa Coxigodinia suele ser tratada inicialmente con métodos no invasivos. Un buen acolchado en el asiento puede proporcionar alivio. Generalmente, a los pacientes se les recomienda evitar largos períodos de tiempo sentados. Estos tratamientos suelen ser suficientes para tratar el dolor de coxis. El descanso también juega un papel importante para ayudar a evitar una nueva lesión.Si el dolor es persistente, un anti-inflamatorio o analgésicos pueden ayudar a reducir el dolor lumbar y de coxis. En caso de que el medicamento sea insuficiente, el médico puede administrar una inyección de cortisona local. Los bloqueos nerviosos locales también pueden ser beneficiosos, sobre todo, cuando se utiliza la guía fluoroscópica. Para los pacientes con dolor recurrente de coxis, una inyección puede proporcionar alivio rápido; incluso, en algunos casos, la inyección resuelve completamente los síntomas.Tratamiento no quirúrgicoEn raros casos, el cirujano puede realizar una coxigectomía o extirpación del coxis. La cirugía puede aumentar, a largo plazo, el riesgo de una hernia perineal (debilitamiento de los músculos pélvicos que soportan el recto) pero, por lo demás, se considera eficaz y, relativamente, de bajo riesgo.PrevenciónNo hay una manera definitiva para evitar la Coxigodinia, pero la precaución general, al practicar ciertos deportes (por ejemplo, patinaje, ciclismo o equitación), puede ayudar a minimizar el riesgo de dolor de coxis.
K.O. Traumatismo Neurológico.
El traumatismo cerebral, también llamado lesión cerebral adquirida o simplemente lesión o trauma cerebral, ocurre cuando un trauma repentino causa daño al cerebro. El daño puede ser focal—limitado a una sola área del cerebro—o involucrar a más de un área del cerebro. El traumatismo cerebral puede resultar de una “lesión cerrada de cabeza”* o una “lesión penetrante de la cabeza.” Una lesión cerrada ocurre cuando la cabeza se golpea fuerte y repentinamente contra un objeto pero el objeto no penetra en el cráneo. Una lesión penetrante ocurre cuando un objeto perfora el cráneo y penetra en el tejido cerebral.La mitad de todos los traumatismos cerebrales son causados por accidentes del tránsito, relacionados con automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. Estos accidentes son la principal causa de traumatismo cerebral en personas menores de 75 años. En personas de 75 años y mayores de 75, las caídas son la principal causa de traumatismo cerebral. Aproximadamente el 20 por ciento de los traumatismos cerebrales están relacionados con la violencia, como asaltos con armas de fuego y abuso infantil, y alrededor del 3 por ciento se deben a lesiones deportivas. La mitad de los incidentes de traumatismo cerebral involucran el uso de alcohol.
La causa del traumatismo cerebral juega un papel muy importante en el pronóstico del paciente. Por ejemplo, aproximadamente el 91 por ciento de los traumatismos cerebrales relacionados con el uso de armas (dos tercios de los cuales pueden ser el resultado de un intento de suicidio), terminan siendo fatales, mientras que sólo un 11 por ciento de los traumatismos cerebrales causados por caídas terminan en la muerte.
El cuidado médico usualmente comienza cuando los paramédicos o personal técnico médico de emergencia llega a la escena del accidente, o cuando un paciente de traumatismo cerebral llega a la sala de emergencia de un hospital. Debido a que es poco lo que se puede hacer para revertir el daño cerebral inicial, causado por un trauma, el personal médico intenta estabilizar al paciente y se concentra en prevenir daños adicionales. Las principales tareas de cuidado incluyen; asegurar que llegue el suficiente suministro de oxígeno al cerebro y al resto del cuerpo, mantener un flujo sanguíneo adecuado y controlar la presión arterial. El personal médico de emergencia quizás tenga que intervenir quirúrgicamente abriéndole al paciente un conducto de aire o tomar otras medidas para permitir respirar al paciente. También es posible realizar una resucitación cardiopulmonar para ayudar al corazón a bombear sangre al resto del cuerpo, o tenga que tratar otras lesiones para controlar o detener el sangrado. Debido a que muchos pacientes con lesiones del cráneo también tienen lesiones a la espina dorsal, el personal médico tiene que tener especial cuidado al mover o trasladar al paciente de un lugar a otro. Idealmente, se coloca al paciente sobre una camilla rígida y se le coloca un imovilizador de cuello. Estos aparatos sirven para inmovilizar al paciente y prevenir que ocurran nuevas lesiones a la cabeza y espina dorsal.
Una vez que el personal médico ha logrado estabilizar al paciente que padece de una lesión craneana, éste hace una evaluación de la condición del paciente midiéndole sus signos vitales y reflejos mediante un examen neurológico. Al paciente se le toma la temperatura y se le mide la presión arterial, pulso, ritmo respiratorio y dilatación de las pupilas ante la luz. Miden el nivel de conciencia del paciente y su funcionamiento neurológico mediante el uso de la Escala de Coma de Glasgow, una prueba estandarizada de 15 puntos que usa tres criterios de observación –la apertura de los ojos, la mejor respuesta verbal y la mejor respuesta motora- para determinar la gravedad de la lesión.
Lesiones Cervicales:
Es causada por un estiramiento de los nervios del plexo braquial. Estos son nervios periféricos que salen de la médula espinal y corren a través de los hombros, debajo de la clavícula, y en los brazos. Los nervios del plexo braquial son responsables de dar fuerza y sensibilidad a los brazos. Como resultado de un golpe en el costado, por la fuerza en la cabeza o un golpe en el hombro mismo, estos nervios pueden ser comprimidos, estirados o irritados.
Un choque lateral de este tipo causa dolor inmediato e intenso, así como una sensación de hormigueo o sensación de ardor en el cuello que corre por el brazo y los dedos. También es común tener debilidad en el brazo afectado o en la mano.
La mayoría de las lesiones de este tipo se resuelven espontáneamente, después de un período de descanso. Los atletas, generalmente, se abstienen del deporte hasta que se hayan retirado los síntomas. Compresas de hielo en el cuello o los hombros, medicamentos anti-inflamatorios, masajes y ejercicios de fortalecimiento de cuello son a menudo parte del tratamiento. Los jugadores, en la mayoría de los casos, pueden retomar su deporte una vez que el dolor haya desaparecido y que hayan recobrado movimiento, fuerza y sensibilidad en el cuello y los brazos.
Los síntomas persistentes o recurrentes pueden indicar presencia de una lesión más grave. En esos casos, pueden ser necesarios Rayos X en el cuello, una tomografía computarizada o resonancia magnética, a fin de descartar otras enfermedades graves con síntomas similares.
El fortalecimiento de los músculos del cuello es una forma de prevención importante para los atletas que quieren evitar este tipo de lesiones. En los deportes de contacto es también importante utilizar la técnica adecuada. Los equipos de seguridad que limitan el movimiento hacia atrás, tales como rollos para el cuello, también pueden ayudar.
Tendinitis:
La tendinitis es la inflamación de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. Esta inflamación puede ir acompañada de una hinchazón del tendón.La tendinitis suele ser una patología crónica que tiene una alta tasa de reincidencia una vez que se produce en el paciente y que provoca dolor y aumento de sensibilidad alrededor de la articulación.
El principal motivo por el que surge es como consecuencia de una sobrecarga muscular o por una lesión. Sin embargo, también puede producirse debido al desarrollo de otra patología o por la edad, ya que con el envejecimiento los tendones van perdiendo elasticidad y se puede producir la degeneración del tendón.
Las tendinitis se pueden producir en cualquier tendón que haya en el cuerpo humano. Las áreas más comunes en las que se suele producir son los hombros, los talones, los codos y las muñecas, entre otras.
Generalmente se produce en adultos jóvenes como consecuencia de un esfuerzo repetitivo (a menudo realizado en una mala postura) o por una sobrecarga en alguna zona del cuerpo. En los últimos años la prevalencia de la tendinitis ha aumentado debido a que se realizan más actividades deportivas de esfuerzo. Esto causa que algunos músculos se fortalezcan más que otros y desemboquen en que los tendones se debiliten. Esta patología también es muy frecuente en determinados trabajos en los que se empleen movimientos repetitivos y de fuerza.
Existen además situaciones que pueden predisponer a que aparezca la tendinitis. Estos son los traumatismos pequeños que se repiten con frecuencia e intensidad o ejercicios y movimientos bruscos que no se ejecutan con frecuencia. Todo esto puede provocar que se desencadenen lesiones que predispongan a las tendinitis.
Entre las principales patologías que pueden causar esta afección destaca la diabetes de tipo 1 y 2 y la artritis reumatoide.
La presión de algunos tipos de calzado puede agravar algunos tipos de tendinitis como la aquílea.
Las principales manifestaciones de esta patología son:
– Dolor y sensibilidad en la movilización del tendón. Estos síntomas se agudizan en las zonas cercanas a las articulaciones.
– La intensificación e incremento del malestar y el dolor con el movimiento o la realización de alguna actividad.
– Dolor durante la noche.
No curar bien una tendinitis puede llevar a que se produzcan problemas a largo plazo. Si la inflamación se prolonga durante mucho tiempo aumenta el riesgo de lesiones y de posibles rupturas.
Además, si no se sigue el tratamiento y las recomendaciones del médico, los síntomas de la tendinitis pueden reaparecer.
Algunas de las recomendaciones que los especialistas aconsejan para prevenir esta patología son:
– En el caso de que realice actividades deportivas es fundamental realizar un buen calentamientoantes de empezar con el deporte de impacto.
– Evitar movimientos repetitivos que puedan sobrecargar el tronco superior y el inferior. En el caso de realizar una práctica deportiva basada en las repeticiones conviene alternar estas series con periodos de descanso y recuperación.
– Ejercitar todos los grupos musculares para mantener la flexibilidad y la fortaleza.
– Mantener una buena hidratación.
El tratamiento de la tendinitis pretende reducir y aliviar el dolor y la inflamación de la zona afectada. Para conseguirlo, la principal recomendación que ofrecen los especialistas es el reposo para relajar el tendón afectado y ayudarle a recuperarse. Si la tendinitis es grave, en algunas ocasiones el médico puede inmovilizar la zona para garantizar que el reposo se realiza. Además, también suelen aliviar los síntomas mediante la aplicación de frío o calor en la zona afectada.
En muchas ocasiones los especialistas aconsejan combinar el reposo con tratamiento farmacológico, principalmente con antiinflamatorios no esteroideos, también conocidos como AINE. Los más utilizados son el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno. Estos fármacos pueden favorecer que se reduzca la inflamación de la zona. En los casos más graves los especialistas administran inyecciones de corticoides.
Por último, en algunas ocasiones la intervención del médico se combina con la actividad del fisioterapia para fortalecer el área, garantizar que el tendón está recuperado y evitar y prevenir futuras lesiones.
La cirugía no suele aplicarse en este tipo de patología, aunque en alguna ocasión es necesaria para retirar tejido inflamado o calcificado que comprime al tendón.
Si el paciente sigue las recomendaciones de reposo y el tratamiento, los síntomas deberían mejorar en poco tiempo. En las situaciones en las que la tendinitis deriva de una sobrecarga, en algunas ocasiones los especialistas pueden recomendar al paciente que cambie algunos aspectos de su vida, como el calzado, que puede modificarse para que proteja, por ejemplo, el talón de Aquiles.
Desprendimiento de Uña
La Onicomadesis està causada principalmente por una infección en la integridad de la unidad ungular, que puede ser sub-epidérmica o intra-epidérmica. Procede generalmente de una irritación del repliegue lateral causado por micro traumatismos repetidos y las consecuencias de las hemorragias causadas bajo la uña. Las uñas de las manos tienden a afectarse con más regularidad con relación a las uñas de los pies.La onicomadesis está quizás reconocida como un desorden idiopático. Las uñas tienen habitualmente un aspecto mate, con estrías blancuzcas, presentes sobre las uñas. Las uñas son frágiles y quebradizas, comienzan a menudo por desagregarse y a liberarse de la matriz de la uña hasta el desprendimiento total de la placa ungular. Esta condición puede aparecer en una o varias uñas.
Las causas de la Onicomadesis pueden ser múltiples, el historial del paciente es muy importante para el especialista con el fin de permitirle llegar a un diagnóstico diferencial. Análisis son necesarios cuando existe asociaciones sistémicas, idiopáticas, congénitas o hereditarias. Los medicamentos, la tensión emocional y la radioterapia pueden ser también las causas. Esta enfermedad se vinculó estrechamente en niños con una infección bacteriana identificada por una estomatitis, o una erupción vesicular que se desarrolla en las palmas de las manos en períodos estivales.
El tratamiento de la Onicomadesis consiste en un tratamiento de apoyo para eliminar la infección y de los cuidados para estimular el crecimiento de la uña perdida. La consulta a un especialista es necesaria.
Concusion y/o Descalabrada.
El término Concusión, desde el punto de vista de la medicina, se utiliza para hacer referencia a una lesión del cerebro que se produce cuando este se golpea bruscamente contra el cráneo, esto ocurre durante los llamados traumatismos cráneos encefálicos. También es conocida como Conmoción cerebral y puede afectar a las personas de cualquier edad.Las principales causas de la concusión cerebral son las caídas o un golpes directos con algún objeto a nivel de la cabeza, también puede ocurrir cuando hay una aceleración con desaceleración súbita como ocurre durante un accidente automovilístico, durante una sacudida o en prácticas deportivas como algunas artes marciales, el boxeo o los frecuentes choques de cabeza accidentales que se observan en el fútbol.
La concusión puede tener varios grados, según su gravedad. En los casos leves puede presentarse un estado de desorientación pasajero del cual el afectado se recupera por completo al cabo de pocos minutos, un nivel intermedio corresponde a un estado de desorientación que tiene una duración superior a los veinte minutos y que se acompaña por dificultad para pensar con claridad, en ocasiones la persona no puede recordar lo que le sucedió; en los casos severos la principal manifestación es la alteración del estado de conciencia, la persona se desmaya y al despertar no recuerda lo sucedido.
Durante una concusión el cerebro y las estructuras que se encuentran en directa relación con él como las arterias y las venas del cráneo pueden afectarse, esto va a acompañarse por síntomas que dependerán de las zonas lesionadas, entre ellos destacan dolor de cabeza, vómitos, alteración o perdida de la conciencia, confusión, desorientación, trastornos de la memoria, trastornos del sueño, cambios en la personalidad, dificultad para hablar o movilizar alguna parte del cuerpo, pérdida del equilibrio e incluso convulsiones.
Es posible que las lesiones que se producen como consecuencia de una concusión no se presenten inmediatamente sino en horas, días o meses, por lo que hay que estar atento.
Ante una concusión cerebral es necesario buscar ayuda médica, la persona debe ser evaluada desde el punto de vista de su examen clínico que podrá ser complementado con un estudio de imagen del cerebro como una Tomografía, esto con el fin de establecer la presencia de otros daños del sistema nervioso. También es necesario descartar otras lesiones que pudieran estar presentes como hematomas, heridas cortantes de la piel, lesiones de los ojos y la columna vertebral o lesiones asociadas en tronco o miembros especialmente si hay el antecedente de un traumatismo o caída.
El tratamiento depende del grado de la lesión, por lo general no amerita un tratamiento específico u hospitalización, a menos que exista una lesión neurológica focal, en el caso de hemorragias intracraneanas asociadas puede ser necesario un drenaje quirúrgico. Parte importante del tratamiento es indicar las medidas para prevenir una nueva concusión ya que si esto ocurre nuevamente hay mayor riesgo de presentar secuelas por daño neurológico que pudieran ser permanentes.
Raspaduras Superficiales.
La mejor manera de cuidar una cortada, raspadura o herida por pinchazo (como al enterrarse una puntilla) es con agua fría. Usted puede mantener la herida bajo el chorro de agua o llenar una tina con agua fría y rociar agua sobre la herida ayudándose con un recipiente.Use jabón y un paño suave para limpiar la piel alrededor de la herida. Trate de mantener el jabón fuera de la herida misma pues el jabón puede causar irritación. Use pinzas que hayan sido limpiadas con alcohol isopropílico para remover cualquier mugre que quede en la herida después de lavar.
A pesar de que pueda parecer que usted deba usar una solución de limpieza más fuerte (tal como agua oxigenada o un antiséptico) estas cosas pueden irritar las heridas. Pregúntele a su médico de familia si usted siente que debe usar algo distinto al agua.
El sangrado ayuda a limpiar las heridas. La mayoría de cortadas pequeñas o raspaduras dejan de sangrar al poco tiempo. Las heridas en la cara, cabeza o boca algunas veces sangran mucho puesto que estas áreas son ricas en vasos sanguíneos.
Para parar el sangrado, aplique presión firme pero suave sobre la cortada con un paño limpio, papel tisú o un pedazo de gasa. Si la sangre empapa la gasa o el trapo que está sosteniendo sobre la herida, no lo quite. Simplemente ponga más gasa u otro trapo sobre lo que ya tiene en ese lugar y aplique más presión.
Si su herida es en un brazo o en una pierna, levantarla sobre el corazón le ayudará a disminuir el sangrado.
Dejar una herida al descubierto le ayuda a mantenerse seca y a sanar. Si la herida no está en una área que puede ensuciarse o frotarse contra la ropa usted no tiene que cubrirla.
Si está en una área que se va a ensuciar (tal como en la mano) o que puede irritarse por la ropa (tal como la rodilla) cúbrala con una banda adhesiva (una cura) o con una gasa estéril y cinta adhesiva. Cambie el vendaje cada día para mantener la herida limpia y seca.
Ciertas heridas, tales como raspaduras que cubren una área grande del cuerpo, deben mantenerse húmedas y limpias para ayudar a disminuir la formación de cicatriz y acelerar la sanación. Los vendajes que se usan con este propósito se llaman vendajes oclusivos o semioclusivos. Usted los puede comprar en farmacias sin una prescripción. Su médico de familia le dirá si él o ella piensa que este tipo de vendaje es el que más le conviene.
Los ungüentos con antibióticos —tales como el Bacitracín— ayudan a sanar evitando la infección y manteniendo la herida limpia y húmeda. Un vendaje hace casi lo mismo. Si usted tiene puntos, su médico le dirá si él o ella quiere que usted use un ungüento con antibiótico. La mayoría de cortadas y raspaduras menores sanarán bien sin ungüento con antibiótico, pero éste puede acelerar la sanación y disminuir las cicatrices.
Nada. Las costras son la manera en que el cuerpo se pone un vendaje a si mismo. Se forman para proteger las heridas de la mugre. Es mejor dejarlas quietas y no tocarlas. Se caerán por si mismas cuando llegue el momento adecuado.
Usted puede cerrar cortadas pequeñas por si solo con cinta especial llamada “butterfly tape” o con tiras adhesivas especiales tales como “Steri-Strips”.
Llame a su médico si la herida es profunda, si no puede hacer que los bordes se mantengan juntos o si los bordes están raspados. Su médico puede querer cerrarle la herida con puntos o con adhesivo cutáneo. Estas cosas pueden ayudar a disminuir la cantidad de cicatriz.
Llame a su médico si cualquiera de lo siguiente ocurre
La herida está rasgada
La herida es en su cara
Los bordes de la herida están muy abiertos
La herida tiene mugre por dentro que no sale
La herida se vuelve sensible al tacto o se inflama
De la herida drena un líquido espeso, cremoso y de color gris
Usted comienza a tener fiebre por encima de 100°F (37,78°C).
El área alrededor de la herida se siente adormecida
No puede moverse con soltura
Se forman vetas rojas cerca de la herida
Es una herida por pinchazo o una herida profunda y usted no se ha vacunado contra el tétano en los últimos cinco años.
La cortada sangra a chorros, la sangre empapa el vendaje o el sangrado no para después de diez minutos de presión directa y firme.
Usted usualmente puede lavar una área que ha sido suturada (cosida con puntos) entre uno y tres días después. Lavar la mugre y la costra que se puede formar alrededor de los puntos ayuda a disminuir la cicatriz. Si de la herida drena líquido amarillo claro es posible que usted necesite cubrirla.
Su médico le puede sugerir que enjuague la herida con agua y que la vuelva a cubrir con vendaje en 24 horas. Asegúrese de secarla bien después de lavar. Es posible que usted quiera mantener la herida elevada por encima del nivel del corazón durante el primer día o los primeros dos días para disminuir la hinchazón, reducir el dolor y acelerar la cicatrización.
Su médico también le puede sugerir usar una pequeña cantidad de ungüento con antibiótico para prevenir la infección. El ungüento también previene la formación de una costra gruesa y puede disminuir el tamaño de la cicatriz.
Los puntos por lo general los quitan entre tres y catorce días después dependiendo de dónde se localice la cortada. Las áreas que se mueven, tales como por encima y alrededor de las articulaciones, requieren más tiempo para sanar.
Un adhesivo cutáneo —tal como Dermabond— es una nueva forma de cerrar pequeñas heridas. Su médico le aplicará una película líquida a la herida y la dejará secar. La película mantiene los bordes de su herida juntos. Usted puede dejar la película sobre la piel hasta que se le caiga; usualmente en cinco a diez días.
Es importante no rascarse o molestar el adhesivo que tiene sobre la herida. Si su médico le coloca un vendaje sobre el adhesivo usted debe tener cuidado de mantener el vendaje seco. Su médico probablemente le pedirá a usted que cambie el vendaje cada día.
No se ponga ningún ungüento —inclusive ungüento con antibiótico— sobre la herida cuando el adhesivo cutáneo esté colocado en su lugar. Ésto podría hacer que el adhesivo se aflojara y se cayera demasiado pronto. Además, usted debe mantener la herida alejada de la luz directa; por ejemplo de los rayos del sol, o de las lámparas bronceadoras.
Vigile su herida. Si la piel alrededor de su herida se pone demasiado roja y tibia al tacto, o si la herida se le vuelve a abrir, llame a su médico.
Calambres:
Los calambres musculares se presentan cuando un músculo se tensiona (contrae) sin intención de tensarlo y no se relaja. Los calambres pueden comprometer todo o parte de uno o más músculos.Los calambres musculares son comunes y se pueden detener estirando el músculo. El músculo afectado por el calambre se puede sentir duro o abultado.
Los calambres musculares son comunes y con frecuencia se presentan cuando un músculo se sobrecarga o se lesiona. Entrenar cuando usted no ha tomado los líquidos suficientes (está deshidratado) o cuando usted tiene niveles bajos de minerales, como potasio o calcio, también puede hacerlo más propenso a tener un espasmo muscular.
Si usted tiene un calambre muscular, suspenda su actividad y trate de hacer estiramiento y masajear el músculo afectado.
El calor relajará el músculo cuando el espasmo empiece, pero el hielo puede servir cuando el dolor haya mejorado.
Si el músculo todavía duele, los antinflamatorios no esteroides pueden ayudar con el dolor. Si los calambres musculares son intensos, su proveedor de atención médica puede recetarle otros medicamentos.
La causa más común de calambres musculares durante la actividad deportiva es no tomar suficiente líquido. Con frecuencia, tomar agua los aliviará. Sin embargo, el agua sola no siempre ayuda. Las sales efervescentes o las bebidas para deportistas, las cuales también reponen los minerales perdidos, pueden ser útiles.
Cambie sus entrenamientos de manera que usted esté ejercitándose dentro de sus capacidades.
Tome bastante líquido mientras hace ejercicio y aumente la ingesta de potasio (el jugo de naranja y los bananos son grandes fuentes de este elemento).
Haga estiramiento para mejorar la flexibilidad.
Hipotermia:
El término hipotermia literalmente significa temperatura baja. Aunque el cuerpo tiene mecanismos de defensa para mantener el calor corporal, si hace mucho frío esta producción de calor puede ser insuficiente. Así que la hipotermia se define como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, momento en el cual los mecanismos compensadores del organismo para mantener la temperatura del cuerpo comienzan a fallar. Un descenso de sólo dos grados en la temperatura corporal puede afectar al cerebro. Si baja más, la víctima puede llegar a sufrir una pérdida de consciencia y morir.Tome las siguientes medidas si piensa que alguien tiene hipotermia:
Si la persona presenta cualquier síntoma de hipotermia, especialmente confusión o problemas para pensar, llame de inmediato al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
Si la persona está inconciente, examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Comience a dar respiración boca a boca o RCP si es necesario. Si la víctima está respirando a un ritmo de menos de seis respiraciones por minuto, comience a darle respiración boca a boca.
Lleve a la persona a un área bajo techo con temperatura ambiente y cúbrala con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.
Una vez dentro, quítele las ropas húmedas o ajustadas y reemplácelas por ropas secas.
Caliente a la persona. De ser necesario, emplee el cuerpo suyo para ayudarla a calentarse. Aplique compresas tibias en el cuello, la pared torácica y la ingle. Si la víctima está despierta y puede tragar con facilidad, bríndele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, para ayudar con el calentamiento.
Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.
.Hipertermia:
La hipertermia no es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo y la hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.
El tratamiento es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual e la hidratación adecuada. Los antipiréticos como el paracetamol no tienen ningún efecto sobre la hipertermia
Desgarre, contractura, tirón muscular.
Un desgarro o distensión es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido que conecta al músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se distiende o se rompe.Un desgarro surge cuando un músculo o un tendón sufren una torcedura o un tirón. Los desgarros pueden ocurrir de repente o se pueden desarrollar durante el curso de varios días o semanas. Un desgarro repentino (agudo) es causado por:
Una lesión reciente
Levantar objetos pesados de manera inapropiada
El uso excesivo de los músculos.
Los desgarros crónicos ocurren generalmente al mover los músculos y tendones de la misma manera una y otra vez.
Experimentar un tirón muscular es cosa frecuente entre las personas físicamente activas y más aun, en deportistas o atletas, sin embargo, solemos restar importancia a esta molestia cuando en realidad,no debemos dejar de considerar la presencia de un tirón pues puede implicar una grave lesión de las fibras musculares.
Cuando el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.
Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos físicos. Como podemos ver, todas las causantes son evitables y no podemos dejar de considerarlas para prevenir el tirón muscular que puede ser más severo y llegar a desgarros graves de las fibras musculares.
Primeros auxilios:
Aplique hielo inmediatamente para reducir la hinchazón. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo directamente sobre la piel. Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 a 4 horas.
Use hielo durante los primeros tres días; luego, aplicar hielo o calor puede ayudar si aún tiene dolor.
Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día y, si es posible, manténgalo levantado por encima del nivel del corazón.
Trate de no usar el músculo afectado mientras aún persista el dolor. Cuando el dolor comience a desaparecer, usted puede incrementar la actividad lentamente.
Hiperventilacion:
Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejarlo a uno con una sensación de falta de aliento.Usted inhala oxígeno y exhala dióxido de carbono. La excesiva respiración produce bajos niveles de dióxido de carbono en la sangre, lo cual causa muchos de los síntomas de la hiperventilación.
El hecho de sentir mucha ansiedad o tener un ataque de pánico son las razones usuales por las que usted se puede hiperventilar. Sin embargo, la respiración rápida puede ser un síntoma de una enfermedad, como:
Sangrado
Trastorno pulmonar o cardíaco
Infección
El médico determinará la causa de la hiperventilación. La respiración rápida puede ser una emergencia médica por la que usted necesita tratamiento, a menos que la haya experimentado antes y el médico le haya dicho que usted mismo la puede tratar.
Desmayo:
Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es síncope.Revise las vías respiratorias y la respiración de la persona. De ser necesario, llame al número local de emergenciasy comience a dar respiración artificial y RCP
Afloje las ropas apretadas alrededor del cuello.
Levante los pies de la persona por encima del nivel del corazón (más o menos 12 pulgadas o unos 30 cm).
Si la persona vomita, gírela de lado para evitar que se ahogue.
Mantenga a la persona acostada durante al menos 10 a 15 minutos, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si esto no es posible, siéntela hacia adelante con la cabeza entre las rodillas.
Esguince de Cualquier Articulación:
Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.
Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento. Use una férula si es necesario.
Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón, incluso mientras duerme.
Descanse la articulación afectada por varios días.
El ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno y otros medicamentos para el dolor pueden ayudar; sin embargo, NO le dé ácido acetilsalicílico a los niños.
Quite la presión del área afectada hasta que el dolor desaparezca. La mayoría de las veces, un esguince leve sanará en 7 a 10 días. Pueden pasar varias semanas para que el dolor desaparezca después de un esguince grave. El médico puede recomendar el uso de muletas. La fisioterapia puede ayudar a recuperar el movimiento y la fuerza del área lesionada.
Los esguinces se pueden clasificar en función del número ligamentos de la articulación que se vean afectados, pero la forma más habitual de clasificarlos es en función de la gravedad de la lesión. Atendiendo al criterio de gravedad, se suelen clasificar en tres grados:
Grado I: El ligamento se estira, pero no llegan a romperse fibras, o se rompen muy pocas, de forma casi inapreciable, aunque cursa con dolor y dificultad para movilizar o apoyar..
Grado II: Rotura parcial de fibras.
Grado III: Rotura completa. Al haberse roto todas las fibras, suele ocurrir que el dolor no sea el síntoma más característico en este tipo de esguinces.
Luxación:
Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan.Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.
Llame al número local de emergencias antes de comenzar a tratar a alguien que pueda presentar una luxación, especialmente si el accidente causante de la lesión puede ser mortal.
Si la persona tiene una lesión grave, revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación. De ser necesario, comience a dar respitación artificial, RCP o control del sangrado.
No mueva a la persona si piensa que ha habido una lesión en la cabeza, la espalda o la pierna. Mantenga a la persona inmóvil y bríndele confianza.
Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople sobre la herida. Enjuague el área con mucho cuidado para retirar cualquier suciedad visible, pero no frote ni hurgue en ella. Cubra la zona con vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada (ver siguiente paso).
Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las áreas por encima y por debajo de la parte lesionada.
Revise la circulación de la persona alrededor de la herida, presionando firmemente sobre la piel en la zona afectada. Ésta debe ponerse pálida y recobrar luego el color rosado en un par de segundos después de dejar de presionarla. Para reducir el riesgo de una infección, evite este paso si la piel está rota.
Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga el hielo directamente sobre la piel. Envuélvalo en una tela limpia.
Tome medidas para prevenir un shock.Coloque a la víctima en posición horizontal, levántele los pies unos 30 centímetros (12 pulgadas) y cúbrala con un abrigo o una cobija, a menos que haya una lesión en la cabeza, la espalda o las piernas.
Deshidratacion:
Significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes.Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una deshidratación leve. Es mejor suministrar con frecuencia pequeñas cantidades de líquido, utilizando una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o al niño a beber una cantidad grande de líquido de una sola vez, ya que esto puede producir más vómito.
Las soluciones de electrolitos o las paletas de helados son especialmente efectivas y están disponibles en las farmacias. Las bebidas para deportistas contienen mucho azúcar y pueden causar o empeorar la diarrea. Igualmente, se debe evitar el uso del agua como primer recurso de reemplazo de líquidos en bebés y niños.
En los casos de deshidratación moderada a severa, puede ser necesaria la hospitalización del paciente y la administración de líquidos intravenosos. El médico intentará determinar y luego tratar la causa de la deshidratación.
Espasmo Diafragmatico o Dolor de Caballo.
Al no tratarse de un problema serio, los especialistas no recomiendan tomar medidas serias o tratamientos medicamentosos. El mal se presenta usualmente en nuestro ámbito deportivo, sin embargo no lo excluye de afectar a personas sedentarias.Se presenta cuando uno menos lo espera, inicia de manera gradual y aumenta hasta imposibilitar prácticamente el movimiento, El dolor se localiza en el cuadrante abdominal derecho supero externo, abajito de las costillas de tu mano derecha, y se caracteriza por ser un dolor punzante, como el humor de Oscar, y en la medida que se intensifica, tiende a extenderse hacía el centro del abdomen de manera lineal, con lo que produce el espasmo ya indicado, y por consiguiente una parálisis estructural en esa zona.
Para evitarlo debemos:
No respirar por la boca y llevar un ritmo adecuado de inhalación y exhalación, de acuerdo con la opinión de un instructor.
Evitar el consumo de alimentos antes de practicar ejercicio.
Mantener adecuada hidratación del organismo para que el deseo de ingerir líquidos durante la práctica deportiva sea mínimo. Para conseguirlo se deberán tomar, diariamente, 2 litros del vital líquido (ocho vasos), distribuyéndolos a lo largo de la jornada. En caso de que la necesidad de saciar la sed sea muy fuerte, se dará preferencia al agua simple o bebidas creadas para deportistas, ya que su absorción es más rápida.
Incrementar paulatinamente el tiempo e intensidad del ejercicio que se realiza, pues sólo de esta manera se evitan sobreesfuerzos que, además de generar dolor de caballo, pueden ocasionar una lesión de gravedad.
Piquete de Ojos:
• Si has sufrido un piquete de ojo probablemente intentes refregártelo o tocártelo. Sin embargo, si aplicas presión en la zona sólo empeorarás la herida.• Consulta a un doctor por tu herida en el ojo, especialmente si tienes problemas con tu visión. El trauma puede causar derrames dentro del mismo. Y peor aún, puedes sufrir lesiones de córnea o desprendimiento de retina.
• Un doctor seguramente te preescribirá gotas para los ojos para mantenerlos húmedos y evitar las infecciones. Sigue las instrucciones para aplicarte las gotas. También pueden preescribirte un ungüento con antibióticos para prevenir la infección y evitar que los párpados froten el área lastimada cuando parpadeas.
Posicion Anti Shock o Tren de Lemburt
Obligatoria en paciente shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias.* Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades:
* Elevando las piernas (antishock).
* Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima (Trendelemburg).
Dolores Dentales:
El dolor dental es uno de los dolores más molestos que sufre el ser humano, y es la causa más frecuente por la que los pacientes acuden a la clínica dental.El dolor de muelas tiene dos causas principales. La primera es cuando una caries compromete el interior del diente y expone una terminación nerviosa antes de que esté muerta. La otra es cuando las fibras que sostienen tu diente en tu alvéolo se infectan (llamado absceso). Puedes aliviar el dolor de tu muela, pero en realidad solo un dentista puede curarte lo que esté mal.Se pueden usar analgésicos de venta libre mientras se espera una cita con el odontólogo o con el médico.
El odontólogo puede recomendar una terapia con antibióticos y otros tratamientos, como un tratamiento de conductos, para los casos de dolores de muelas causados por un absceso dental.
Utilice una buena higiene oral para prevenir la caries dental. Se recomienda una dieta baja en azúcar, además del uso regular de la seda dental, del cepillado con un dentífrico con fluoruro y de las limpiezas profesionales regulares. Igualmente, las aplicaciones de selladores y fluoruro por parte del odontólogo son importantes para la prevención de la caries dental.
Lesiones con Objeto Punzocortantes
Maniobras que se brindan a una persona que ha sufrido una lesión.
Tome el mando
Ordene la comunicación inmediata al servicio medico.
Ponga al lesionado a salvo de todo peligro.
Realice una evaluación del estado del paciente, verificando si esta conciente, y sus signos vitales.
Localice la lesión y atiéndala de acuerdo a la gravedad.
Mantenga la calma.
Que no hacer:
Abandonar a un herido.
Intentar hacer lo que no sabe.
Mover al lesionado, sin inmovilizar.
Tocar heridas con las manos sucias.
Aplicar medicamentos, u otras sustancias sobre las lesiones
Tratamiento:
Revise la herida. Asegúrese de que ninguna parte del objeto ha quedado en el interior.
Compruebe que objeto ha causado la herida punzante. Debe estar intacto o entero. Si falta alguna parte, es justo asumir que puede haber quedado dentro de la herida.
Deje que la herida sangre por su propia cuenta. Usted debe saber cuando debe ser detenida aplicando presión sobre ella.
Para detener una hemorragia mayor, aplique una suave presión con una venda o paño limpio.
Limpie la herida. Asegúrese de lavarse las manos antes de tocar la herida. Use un jabón suave y agua.
Use un par de pinzas para sacar la basura o suciedad dentro de la herida. Asegúrese de aplicar alcohol en las pinzas.
Aplique ungüento antibiótico sobre la herida. Utilice una gasa o un hisopo limpio.
Si la herida es demasiado grave, asegúrese de consultar a un médico. El paciente debe recibir una vacuna contra el tétanos, especialmente si hay heridas profundas.
Quemaduras por Agentes Quimicos en Laboratorio
– Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar.
– Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.
– Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.
Machucones o Aplastamiento:
• Si la persona puede mover con facilidad el dedo aplastado de la mano o del pie, y la lesión no afecta el lecho de la uña, aplique una compresa helada para disminuir la hinchazón, y use acetaminofén o un medicamento analgésico similar de venta sin receta.
•Si hay hemorragia en el dedo de la mano o del pie, aplique presión en la herida y elévela por arriba del nivel del corazón hasta que cese la hemorragia. Lave la herida con jabón y agua, y ejerza vigilancia por si apareciera algún signo de infección.
• Si usted sospecha una posible fractura de hueso, o si la lesión del dedo de la mano o del pie comprende una herida profunda o grave, busque atención médica de inmediato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario